top of page

Di "No" al Cyberbullying

Foto del escritor: MUCSMUCS

Autora: Xiao-er Liang



Cyberbullying (ciberacoso o acoso virtual en español) se refiere a que se acosa o se molesta a una persona o grupo de persona mediante ataques personales en el mundo virtual. Estos acosos y molestias aparecen a menudo en las redes sociales y los videojuegos enviando o compartiendo las palabras agresivas. Al anonimato que proporciona la red, las víctimas se sienten más fuertes. Entre ellas, los adolescentes ocupan la gran parte. Según “2019 Cyberbullying Data”, aproximadamente el 37% de los jóvenes entre 12 y 17 años han sufrido acoso virtual en Estados Unidos. Al 30% de ellos le ha pasado más de una vez. En España, un 6,9% de los estudiantes españoles dice haber sufrido ciberacoso, según la cifra difundida por Unicef en su campaña digital con motivo del Día Mundial de Internet Seguro Cyberbullying los afectará no por el momento sino por largo tiempo. En este período, además de acoso virtual, ellos sufren aislamiento, depresión e incluso intento de suicidio. Los menores de Estados Unidos utilizan un promedio de 7 horas al día en aplicaciones informáticas, y los niños entre 10 y 12 años pasan casi 5 horas sin incluir trabajos escolares. Con la popularización de móviles, es imposible rechazar el uso de móviles. Por lo tanto, para nosotros es urgente decir “No” al cyberbullying.


Antes de todo, debemos evitar convertirse en un ciberagresor. Según un estudio titulado “Yo a eso no juego”, un 3,3% de los alumnos reconoció haber formado parte de los ciberagresores. Toda la sociedad debe darse cuenta de que se respeta a cada persona no solo en la vida real sino también en el mundo virtual. Hay que examinar cuidadosamente los comentarios y publicaciones que los hacen. Para los jóvenes que están sufriendo acoso, el primer paso es pedir ayuda de alguien que quieren mucho como los padres, un familiar u otro adulto en quien confíe. En la escuela, pueden acudir a un consejero, un profesor de psicología o tu profesor favorito. Si el acoso ocurre en las redes sociales, los jóvenes podrían bloquear al agresor y denunciarlo formalmente a la aplicación. Las empresas de las redes sociales tienen la responsabilidad de mantener seguros a sus usuarios, especialmente los adolescentes. La recopilación de pruebas, como las conversaciones en las redes sociales y las capturas de pantalla de publicaciones relacionadas, es útil para reconstruir la verdad. En objetivo de detener el cyberbullying, el descubrimiento y la denuncia son fundamentales. La denuncia del acoso le hace al agresor conocer que su comportamiento es inaceptable.


Si el ciberacosado está en peligro, se recomienda llamar al la policía o busque otra asistencia de emergencia. Por ello, piénselo dos veces antes de publicar o reproducir las informaciones en línea, ya que pueden permanecer en Internet y usarse para dañarles a ustedes en el futuro. No proporcione informaciones personales como direcciones, números de teléfono, nombres de escuelas, etc. La mayoría de las plataformas permite a los usuarios establecer la administración de privacidad en la cuenta determinando quién puede ver su perfil, enviarle un mensaje o comentar directamente sobre lo que ha publicado. Por último, no se puede ignorar el papel del gobierno en este problema como elaborar leyes relevantes y publicar políticas. Por ejemplo, en China, se ha puesto en práctica el sistema de nombre real en 2011. En el sistema, los usuarios tienen que rellenar números de DNI antes de registrarse en las plataformas. Así, los ciberagresores son obligados a rendir cuentas de sus acciones. Y los jóvenes reciben una protección mejor.


Internet es un instrumento provechoso en los estudios de adolescentes. No lo convierte en un arma que produce daños morales a ellos, especialmente en este período de la pandemia. Es el momento de decir “No” al cyberbullying.



Bibliografía

Sosa, Iván. 2011. “Viven Jóvenes Acoso Virtual.” Reforma.

Patchin, Ph.D, Justin. 30 de julio de 2019. “2019 Cyberbullying Data.”.

Comments


Blog del Máster Universitario en Comunicación Social

Universidad Complutense de Madrid


Suscribirse al Instagram o X

  • Instagram
  • Twitter

Contacto

logotipo_UCM.jpg
logoMásterderecho.jpeg

Facultad de Ciencias de la Información

Av. Complutense, 3, 28040 Madrid. 

 

 

 

 

Email oficial del Máster:   mcsoc@ucm.es

 

Web oficial del Máster:   https://www.ucm.es/mastercomunicacionsocial

© 2020 por Máster Universitario en Comunicación Social.    Creado con Wix.com

bottom of page